Educando desde la asertividad.

 Es importante mencionar que la comunicación asertiva es un acercamiento o acto comunicativo adecuado que se tiene con la otra persona, donde se comunica lo que lo que se desea transmitir, sin dar lugar a ambigüedade
s. La comunicación asertiva es fundamental en el entorno escolar (docentes, alumnos como también padres de familia) y comunidad, si se realiza una comunicación asertiva con cada uno de estos entornos esta promueve la autoestima, el respeto por cada uno de los sujetos mencionados, además fortalece las relaciones entre los estudiantes, docentes y comunidad que participan en el intercambio de saberes y pensamientos dando gran importancia a un buen diálogo entre cada uno de estos. Es así como se logra una inclusión social.

Para alcanzar una comunicación asertiva, es importante la implementación de estrategias de comunicación que puedan mejorar significativamente la dinámica escolar, facilitando el entendimiento y la cooperación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Este enfoque contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para interactuar de manera efectiva y empática en diversos contextos a lo largo de sus vidas. Según Pionce et al., 2023 “La educación inclusiva debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el objetivo de responder a la diversidad de los estudiantes.

La educación inclusiva e intercultural es la base fundamental en el ámbito escolar y social, con una buena comunicación asertiva con sujetos protegidos. La comunicación asertiva afianza el respeto, las decisiones y las relaciones en todos los entornos necesarios. En la docencia los docentes en su trabajo diario deben ser asertivos, empáticos con los alumnos de especiales diferencias, ya que para ellos el entorno donde comienzan su aprendizaje es un entorno nuevo y diferente, así debemos apoyarlos para lograr sus objetivos, como lo es aprender. . . Una de las experiencias que he tenido es cuando mi hija fue a la universidad y el docente le comenta que no se para que ellos están ahí, que se pueden ir, que no están pegados a una silla, y que por que no se van. Es ahí donde percatamos que, a partir de situaciones cotidianas como la mencionada, el docente muchas veces por su rutina diaria, quizás por situaciones personales o porque ya está para pensionarse, no piensa o evalúa su forma de actuar, ya que son estudiantes de nuevos. . semestres que quieren aprender, así no hay un diálogo, una comunicación asertiva para con estos estudiantes. Otra situación en que se debe manejar una comunicación asertiva es cuando se trabaja con población vulnerable o de especial protección, considerando que son personas que suelen o pasar por momentos difíciles, por ello pasar su código de comunicación es diferente al regular. En algunos casos las dificultades son físicas o cognitivas y es allí donde cobra más fuerza la comunicación asertiva. Desde la experiencia como docente de Educación Inicial se evidencia la importancia de la comunicación con los padres de familia, lo que me ha permitido conocer situaciones que las familias omiten por temor de ser juzgadas o ser rechazadas para la participación de sus hijos en los jardines infantiles. . , al tener una comunicación verbal y una lectura de sus realidades, con lleva a reconocer y buscar soluciones a las problemáticas que se presentan en los entornos educativos y de esta manera ser redes de apoyo para las familias usuarias. Entre otras experiencias personales, es importante resaltar que la comunicación asertiva en un proceso educativo es fundamental; Especialmente cuando trabajamos con estudiantes de inclusión, estudiantes que necesitan o requieren de herramientas y estrategias diferentes para su proceso adecuado según sus necesidades. Los estudiantes con diagnósticos o dificultad cognitiva se han convertido en la motivación para que muchos docentes quieran capacitarse o adquirir las herramientas necesarias para enfrentar estos casos.

 Conclusiones 

 De esta manera podemos concluir que como docentes tenemos una tarea muy grande que es escuchar y ser empáticos con los estudiantes ya que por el solo hecho de ser personas con diferencias especiales, ya que es difícil para ellos, debemos buscar que el entorno donde van a aprender sea con respeto, y que desenvuelva en una comunicación asertiva.

La comunicación asertiva de los actores escolares (familia, docentes, directivas y gobierno), ha permitido generar transformaciones, utilizando metodologías participativas con efectos positivos como el empoderamiento de los participantes frente a las situaciones del contexto. 

 Es importante el reconocimiento del contexto, lo que permite el abordar las necesidades con una adecuada metodología participativa. 

 En el proceso educativo es fundamental mantener una comunicación asertiva con los padres de familia para así trabajar en equipo y brindar al estudiante el apoyo en su proceso, para guiarlo de manera adecuada y brindarle un acompañamiento según su situación, necesidad o deseo. 

Y por último y no menos importante reconocer que lo participativo no necesariamente con lleva al empoderamiento.

Recursos básicos

 Perasso, P., Christian, C. y Carvajal, D. (2019). Aprendiendo a hacer conservación-participativa: contribuciones de la antropología social. Revista Austral de Ciencias Sociales, (35), 239-260. Santa María, H. et al. (2021). Política educativa en América Latina. Revista Innova Educación, 3(2), 321-334. Recurso complementario: Pibaque, M. et al. (2018). La dinámica educativa intercultural y la inclusión educativa. Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 153-168. Pionce, M., Pibaque, L., Villafuerte,L., Merino, S., (2018) La dinámica educativa intercultural y la inclusión educativa Scielo

Comments

Popular posts from this blog